sábado, 31 de agosto de 2013

Tema 1: Gestión Del Riesgo En Desastres

EMERGENCIAS EN DESASTRES Y CATÁSTROFES NATURALES


Hablar de emergencias no es pensar en como actuar en el momento de la emergencia para evitar el mayor numero de victimas posibles sino que también es pensar en el después de la emergencia.Los desastres producen muertes, lesiones, invalidez, migraciones y miseria en millones de víctimas. Estas victimas a pesar de los esfuerzos de los países y agencias internacionales para ayuda humanitaria se incrementan cada año mas y generalmente no son suficiente estas ayudas. Por tal razón si nos ubicamos en la realidad de nuestro país podemos apreciar un sin números de deficiencias en el abordaje de emergencias sean del tipo natural u ocasionados por el hombre.

Cuando vemos en la televisión o escuchamos en la radio sobre algún acontecimiento que implica la destrucción, perdidas o muertes de muchas personas en alguna zona nosotros como ciudadanos nos preguntamos como actuara el gobierno en tales casos y se delibera dentro de nosotros que es lo que se podría hacer en forma inmediata. Después vienen las "acciones" donde nos enteramos que generalmente llego el gobierno con la ayuda pero no antes de que hubiera un gran revuelo sobre como se demoran en llegar al lugar o cuales son las complicaciones (eso! sin contar que han pasado como 3 días del acontecimiento) y encima de todo esta ayuda no es suficiente (nunca logran abastecerse) y entonces llega la ayuda exterior ya sea por ONG u otra organización privada y benéfica.

A pesar de que generalmente las personas piensan en ayuda económica (para la reconstrucción de las casas afectadas o entierro de sus muertos), ayuda  medica (siempre doctores generales, enfermeras y técnicos ) para los afectados inmediatos. Generalmente no se piensa mucho en la actuación general de un psicólogo en el lugar del desastre ya que en términos fríos se suele decir....que haría un psicólogo ahí? como puede ayudar o como puede intervenir?....

Una de las primeras distorsiones que surgen dentro del ámbito de las Emergencias y Desastres corresponde al relacionar únicamente la intervención del  Psicólogo con la recuperación clínica de los afectados; sin embargo esta intervención, aun siendo válida y necesaria, corresponde únicamente a una parte de lo que el Psicólogo y la Psicología de las Emergencias puede y debe realizar.

Podemos ofrecer varios modelos de la intervención incluso de sus mismo inicios cuando los primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del Terremoto de Managua- Nicaragua en 1972, cuando un psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los damnificados,en Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California, originando que más de 100 familias quedaran sin hogar, al termino de varios días se puso en marcha el proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordino los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental, con los recursos de los gobiernos federal y local, trabajando durante más de un año, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara.El 19 de Setiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la Ciudad de México causando la muerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de seguridad Social dieron inicio a un programa de intervención en crisis con el propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctima y damnificados de la tragedia....Podría contar un sin numero de desastres y como los profesionales de la salud mental intervinieron con las victimas.

SINAGERD


Para nuestro deleite no estamos solos existe el SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres) creado según LEY Nº 29664 que tiene la función de sistema inter-institucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros como minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, Lineamientos de política componentes,procesos e instrumentos dela Gestión del Riesgo de Desastres.

Si como a mi, te entra la curiosidad de ver como fue todo pero en vivo y en directo, con todos sus participantes, saber mas sobre su reglamento !!!!! puedes ver el video Aqui!!!!!



Si bien todo es parte de un conjunto para poder ayudarnos a ayudar a otros tenemos que ser conscientes de que Todo es parte de un proyecto que debería llevarse a cabo en términos propiamente dichos ante cualquier situación de desastres en nuestro territorio sin embargo esto no se da, varios de los acontecimientos son dejados sin accionar tanto en la parte económica como medica donde la poblacion vulnerable se queda en el aire esperando en vano ayuda que jamas llegara entonces llegamos a un punto donde estos deben actuar solos y nace...LA RESILENCIA.

Es la capacidad de una personas o un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de la vida difíciles, y esto de manera socialmente aceptable (Vanisteldael Stefan,1996)


LA RESILENCIA COMUNITARIA


Según la Comunidad de Práctica de Visión Mundial (VM), resiliencia comunitaria es la capacidad que tiene una comunidad para:

•  Amortiguar el estrés o las fuerzas destructivas a través de la resistencia o adaptación.
•  Manejar o mantener las funciones y las estructuras básicas durante el impacto o el desastre.
•  Recuperarse después de un impacto o desastre.

Visión Mundial busca alcanzar la resiliencia comunitaria posicionándola como uno de los seis objetivos fundamentales de su trabajo.  Este objetivo específicamente plantea apoyar a las comunidades para contrarrestar los riesgos, mitigar los impactos, y disminuir las vulnerabilidades y la injusticia que ellas y sus niños y niñas enfrentan.

Uno de los Indicadores de Desarrollo Transformador (IDTs) de Visión Mundial pretende medir la resiliencia del hogar. Esta es una estrategia de supervivencia adaptativa, tal y como lo es la venta de un recurso productivo para mitigar los impactos externos y/o factores de estrés ambiental con el fin de suplir las necesidades básicas del hogar.

Quiero concluir con que a pesar de que es necesario la ayuda  de todo tipo en momento  del desastre, debemos también tener en cuanta nuestra propia fuerza para superar las adversidades.

By
KRAD, Agosto 2013




2 comentarios:

  1. Es una buena iniciativa la que se esta tomando por parte del estado y nosotros como ciudadanos tenemos la obligación de informarnos mas sobre este tema, tomar las precauciones debidas para evitar generar mayores complicaciones cuando suceda un acontecimiento natural. Una labor muy interesante para los psicólogos :)

    ResponderEliminar
  2. Bien buena presentación pero tienes que desarrollar mas el tema principal y faltan mas comentarios puedes mejorar

    ResponderEliminar

Deja un comentario o pregunta