lunes, 30 de septiembre de 2013

TEMA 6: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

Hoy daremos un pequeño vistazo  a la historia de la Psicología en el Área de emergencias y Desastres, como de poco en poco los conocimientos fueron acoplando para ver la realidad de que existe una nueva necesidad del hombre.

Los Inicios

Los antecedentes se remontan a fines del Siglo XIX y comienzos del XX , en dos Continentes el Americano y el Europeo, quizá motivados por las guerras en los que estuvieron comprometidos, apareciendo términos como los de "fatiga de batalla", "neurosis de guerra", propios de los años 1887 a 1939.
Sin embargo nos dice Luis De Nicolás (1997) que en el diario de Samuel Pepy del siglo XVII como consecuencia del gran incendio de Londres se narra lo que hoy conocemos como "flashbacks" en la sintomatología del Estrés Trauma.

Sin embargo hay investigaciones que se remontan a 1909, año en el cual Eduard Stierlin en Zurique trabajo con 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y con 135 personas dos meses después del terremoto de Italia en 1908.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) se realizan estudios con poblaciones civiles sometidas a los intensos bombardeos en especial en Inglaterra, en Japón se realizan trabajos relacionadas con los sobrevivientes del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki .
Un estudio primigenio en este campo es el de Freud y Burlinghom (1944) sobre las reacciones de los niños durante la II Guerra mundial en el cual entre otros comunican diversos niveles de ansiedad presentes entre padres y niños.
Sin embargo el estudio que es considerado pionero es el de E. Liderman (1944) el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familiares víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston Massachusset (EU), en el cual describe que aquellos sujetos que usaran como mecanismo de defensa psicológica a la negación y fracasaron en ello sufrían una alta frecuencia de trastornos psicosomáticos, síntomas neuróticos, depresión y otros trastornos psiquiatricos, la importancia de este estudio orientado al estudio del manejo psicológico de la perdida estriba en que sentó las bases para la teoría de la crisis de Helen Caplan, compañera de Liderman en el Hospital de Boston Memorial.
Janis (1954) presenta un modelo explicativo del estres desde la perspectiva de los desastres, este modelo consta de tres segmentos principales, el evento desastroso, la respuesta psicológica a este por parte de los individuos y las determinantes intrapsiquicas y situacionales de tales respuestas.
Nos explica además que la forma en que una persona responde al evento desastroso depende de factores tales como las expectativas previamente formadas por los individuos en cuanto a las formas de evitar situaciones peligrosas, la cantidad y calidad de un entrenamiento previo, que la persona haya recibido con respecto a estrategias defensivas y tácticas para afrontar el peligro, los niveles crónicos de ansiedad e intensidad de las necesidades de dependencias personales y por último de la percepción por parte de la persona del rol que desempeña en la situación correspondiente.
Marks y Fritz (1954) manifiestan que existen sobrevivientes que tienden a mostrarse poco comunicativos y algunos llegan a presentar sentimientos de culpa por haber sobrevivido. Estos sentimientos de culpa han sido identificados como mecanismos de defensa de las personas ante situaciones de emergencias o desastres, pueden llegar a ser muy dañinos e inclusive causar la muerte de las personas que los sienten, sin embargo se recomienda tolerarlos en un primer momento para evitar una descompensación psicológica mayor entre las víctimas sobrevivientes.
Silber (1956) y Block (1958) entrevistan a los padres de niños que asistieron a una función cinematográfica y se convierten en víctimas de un tornado; concluyendo de que existen una serie de factores intrapsiquicos y familiares y la respuesta de la comunidad, los autores manifiestan presencia de síntomas clínicos que incluyen regresión, dependencia, enuresis, terror nocturno, fobias y reacciones de evitación ansiosa.
Wallace, Antony (1957) EU, también manifiesta que la conducta comúnmente observada era la de un estado temporal de "Choque" por lo que la gente experimenta confusión, aturdimiento y cierta desorientación.
El primer intento sistemático de estudiar las reacciones al impacto de un desastre lo realizó Tyhurst (1957) en Canadá, según la opinión del noruego L. Weisaeth (1989ª, 1989b) porque Tyhurst basó sus generalizaciones en los estudios de campo realizados en diferentes áreas como los incendios ocurridos en los bloques de apartamentos, el incendio en un barco y diversas inundaciones, el método empleado fue de tipo prospectivo y longitudinal que es el que más se sigue, siendo objeto de estudio "describir las reacciones comportamentales durante el impacto, la distribución de las frecuencias de respuesta y su intensidad".

En estos años 50 gracias a la labor pionera del Prof. Eitinger, sobreviviente del 3% de judíos noruegos del campo de concentración de Auschwitz y considerado como padre de la psiquiatría noruega sobre el estrés, temas militares y desastres (L. De Nicolás 1997). Comenzó a publicar sus observaciones y experiencias clínicas como exprisionero.
En 1957, bajo los auspicios de la Asociación Noruega de Incapacitados de Guerra (Krigsinvalideforbundet) se crea el "Grupo de Doctores Noruegos" bajo el liderazgo de los profesores Strom, Eitinger, Lonnum y otros, con el fin de realizar diferentes investigaciones controladas con supervivientes de campos de concentración y en las que demostraron el incremento de la morbilidad y mortalidad general, la sobrecogedora influencia del trauma comparada a la modesta importancia de la personalidad preexistente y las limitadas posibilidades terapéuticas ante el trauma en los años subsiguientes al impacto.
Las conclusiones obtenidas por los investigadores noruegos Eitinger (1958) y Strom (1968) respecto a los rasgos sintomáticos definitorios del "Síndrome del campo de Concentración" mostraron claras similitudes con los identificados en la neurosis de guerra.
Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del hundido barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.
A partir de los años 70 en Europa se estudian con mayor intensidad las consecuencias Psicosociales de los desastres naturales e industriales, frente a los provocados por las guerras propias de las etapas anteriores, y por otro lado la frecuente utilización del criterio diagnóstico de Estrés Postraumático como variable evaluable tanto independiente como dependiente. Así, Bennet (1970) estudia los efectos provocados por las pérdidas materiales y personales debidas a las graves inundaciones ocurridas en Bristol Gran Bretaña. Los resultados revelaron que aproximadamente el 33% d e las víctimas desarrollaron algún tipo de síntoma físico y psíquico.
Manifiesta que los desastres pueden ser clasificados como parte de un grupo mas amplio de situaciones de estres colectivo que surge cuando muchos miembros de un sistema social no reciben las condiciones de vida que esperan de dicho sistema, tal estres colectivo puede provenir de fuentes externas al sistema o de este mismo, considera al sistema social como una colectividad de humanos cuya interacción se mantienen en la forma de patrones identificables durante un periodo relativamente prolongado y afirma que el desequilibrio sistemático es el resultado del estres de eventos catastróficos. Los factores que deben de ser considerados en la evaluación de situaciones de estres por desastres son: el alcance de la situación, la velocidad de inicio, la duración del factor estresante y la preparación social.

Mientras tanto en EEUU la Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud; en el cual se describen cinco tipos de reacciones clásicas a los desastres (Reacciones normales, pánico individual, reacciones depresivas, respuestas demasiado activas, reacciones corporales), así mismo se describen principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente".

Las dos últimas décadas

Estas dos últimas décadas (80-90) se caracterizan por una tendencia a desarrollar estrategias de intervención psicológica en emergencias y desastres a nivel mundial en esta parte del continente americano se caracteriza por esfuerzos realizados tanto en los EE.UU., Centro América y Sur América. Así mismo en estas décadas se estudian con mayor detenimiento el impacto psicológico en los equipos de primera respuesta que llegaron a ser llamados las víctimas ocultas de los desastres.
En la década de los 80 se da una propuesta de acción concertada a nivel europeo denominada "EuroActDis" cuyo objetivo específico es el de crear un grupo de trabajo formado por expertos que deseen desarrollar un corpus metodológico común para el estudio de las víctimas de los desastres.
Dentro de este marco, se desarrollo en el País Vasco una línea de trabajo sobre los efectos psicológicos d ellas experiencias traumáticas de los desastres y accidentes de trafico.
S.T: Boyd (1981) EEUU en su artículo, "Psychological reactions of disaster victims"; en el cual hace una diferenciación entre los desastres de tipo natural y los producidos por la ación del hombre, describiendo las reacciones durante las fases que el llama :" pre-impacto", "advertencia", "impacto", "disturbio-rechazo", post-traumatica o descalabro (sic) emocional".
Federick CJ en su trabajo denominado "Aircraft Accidents : Emergency Mental Health Problems (1981) , describe los problemas de salud mental que se presentan en el personal de emergencia que trabajan en accidentes aéreos.

El 20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) el Psicólogo Santiago Valero Alamo comienza a difundir los hallazgos del Dr. Jerì y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicológicos en casos de desastres de la Asociación de psiquiatría Americana continuándose en diferentes Instituciones , empresas y Centros Hospitalarios
Entre 1981 a 1987 Taylor y Fraser en sus publicaciones: "Psychological sequelae of operation overdue following the DC10 air Antartica, Delusion of world destruction. Psychopathology, The stress of post-disaster body handling and victim identification work", aportan significativamente a la clasificación de las víctimas, toda vez que asta entonces se clasificaban según la intensidad de sus lesiones físicas, sin embargo se pasaba por alto a los familiares de las víctimas fallecidas o expectantes y a los propios trabajadores de los equipos de rescate que presentaban síntomas propios del estres agudo o Postraumático.
Los autores tratan de aclarar este dilema clasificando a las víctimas en seis amplias categorías, dependiendo de su relación directa o indirecta con el desastre de esta manera tenemos los siguientes:
Víctimas de primer grado aquellas que sufren el impacto directo del desastre.
Víctimas de segundo grado, los familiares directos de las de primer grado.
Víctimas de tercer grado, los integrantes de los equipos de primera respuesta.
Víctimas de cuarto grado, la comunidad envuelta en el desastre.
Víctimas de quinto grado, aquellas que se ven implantada por conocer el suceso.
Víctimas de sexto grado, aquellas que no se encontraban en el lugar del impacto del desastre por motivo de viaje.
Raquel Cohen (1985) EU - Perú; en una publicación realizada en la Revista de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú describe y clasifica las reacciones individuales y sociales que se producen a raíz de un desastre natural en las fases evolutivas de un esquema temporal en base cuatro categorías de reacción (biológica, psicológica, interpersonal y sociocultural), las reacciones de las víctimas son clasificadas a su vez en etapas evolutivas denominadas "amenaza, choque, readaptación y secuelas".
El 13 de Noviembre de 1985 el Volcán del nevado del Ruiz en Armero Colombia hizo erupción sepultando al poblado de Armero, en Agosto de 1986 el Ministerio de Salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS/OMS establecieron un programa de Atención primaria en salud mental para víctimas de desastres con la participación de la Dra. Raquel cohen de la Universidad de Miami, EEUU y el Dr. Bruno lima del Johns Hopkins University, de Baltimore USA.
Retomándose los trabajos de corte psicofiológicos, esta el aporte de Ruvalcaba RH, (1987) EU, en su publicación "Stress-induced cessation of lactation", en el cual describe que después de haber sufrido la experiencia del terremoto de México de 1985, dos mujeres presentaron una suspensión brusca de la lactancia y excreción de calostro, este mecanismo puede estar relacionado (explican los autores) con los efectos alfa y betaadrenérgicos o de la oxitocina o de ambos en las mamas. Esta mujeres presentaron asimismo nerviosismo, anorexia e insomnio.
En esta misma línea esta el trabajo de Stewart JH, Goodman MM, en 1988 (EU), publican una investigación titulada: "Earthquake urticaria. Cutis" , describiendo que después del terremoto de California en 1987, se encontró urticaria aguda por la tensión psicológica.
En 1988 en Perú con ocasión del X Congreso Nacional de psiquiatría el (f) DR. Bruno Lima (USA) dicta el Curso Pre-congreso "Desastres y Psiquiatría" en el cual desarrolla la experiencia de sus trabajos en la aplicación de las estrategias de la Atención primaria en salud mental para víctimas en desastres aplicada en Colombia en 1985 a consecuencia de la Erupción del nevado del Ruiz, ocasión en la cual el Dr. Santiago Valero (Perú) logra establecer una correspondencia permanente con el Dr. Bruno Lima que permitió posteriormente desarrollar una serie de trabajos orientados a la intervención psicológica en situaciones de emergencias y desastres con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú.




By
KRAD, Setiembre 2013


Psiemex Psicólogos Emergencistas de México

México ha sido escenario de pérdidas humanas y materiales. El 19 de Septiembre de 1985 los habitantes de la Ciudad de México enfrentaron una de las más grandes tragedias en lo que a desastres naturales se refiere: el terremoto del 85. Heridos, desaparecidos, damnificados, edificios destruidos, rupturas asfálticas, la interrupción de servicios básicos y miles de muertos fueron algunas consecuencias de este fenómeno sísmico de 8.1 grados en la escala de Richter.

Otros desastres como las inundaciones de Tabasco y los huracanes registrados entre 1997 y 2005 entre los que destacan Wilma, Gilberto, Isidoro, Emily, Stan, Kenna, Juliette y el huracán Paulina representaron los siniestros más lamentables del país.
El huracán Paulina fue considerado uno de los más mortíferos que tocaron el sur de México, dejando comunidades destruidas y cientos de muertos principalmente en Acapulco. Familias enteras afectadas y múltiples crisis tanto económicas como emocionales en la sociedad fueron el día a día tras este desastre.
Socialmente, el sexenio pasado representó una etapa difícil para millones de mexicanos debido a la llamada Guerra contra el narcotráfico, de la cual se contabilizaron 70 mil muertos según Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, quien mencionó que no hay suficiente información debido a que la anterior administración dejó de hacer un “conteo oficial”. Cifras extraoficiales arrojadas por una agrupación europea documentaron 136 mil 100 personas asesinadas señalando que no todas las muertes se encontraban vinculadas al “ataque frontal contra los cárteles de la droga”.

Además de desastres naturales y muertes violentas, las personas están expuestas a otro tipo de situaciones generantes de estrés: enfermedades crónico-degenerativas, suicidios, adicciones, accidentes, muertes súbitas cardiacas, violencia familiar, acoso escolar o laboral, entre otras. Si bien no toda persona habrá de desarrollar un trastorno reactivo, es importante precisar que esto dependerá además del factor contexto, de sus vulnerabilidades o predisposiciones biológicas, psicológicas y culturales. El trastorno por estrés postraumático es el más común en estos casos, con su respectiva comorbilidad, entre fobias específicas, trastorno por estrés agudo, TOC, agorafobia, depresión, fobia social y otros. Las alteraciones pueden manifestarse de manera orgánica, emocional, social, cognitiva o en el comportamiento y no siempre de una manera inmediata. El desarrollo de un trastorno dependerá también de las herramientas de afrontamiento de cada persona y el apoyo social con que cuente, asimismo, de la intervención oportuna y eficaz que se realice. Dependerá, bien, de su capacidad para procesar la información de una situación traumática, lograr la adaptación, sobreponerse y resurgir a partir de lo vivido.

Si bien la psicología es un área de estudio cada vez con mayor demanda, la salud psicosocial ha sido un tema minimizado por funcionarios y políticos, más allá del discurso de la reconstrucción del tejido social y mientras estos temas no sean justamente dimensionados los proyectos para prevención del delito y apoyo a víctimas de siniestros estarán destinados al fracaso al abordar problemáticas por la superficie y proponer soluciones en función de ello. No existe en Guerrero una cultura de la salud mental y social, por lo cual los avances en la formación teórico-práctica de los profesionales a cargo de la atención en situaciones de crisis son también mínimos o bien, focalizados en grupos minoritarios de psicólogos que van más allá de las escasas alternativas de especialización ofrecidas en la región.


Psicólogos Emergencistas de México invita a los psicólogos, rescatistas, bomberos, personal de protección civil y sector salud, estudiantes, personas involucradas en la atención a desastres y público en general a asistir al Primer Encuentro de Psicólogos Especialistas en Desastres que se ha programado en el puerto de Acapulco con la finalidad de capacitar y dotar de herramientas eficaces de intervención a la mayor cantidad de personas en atención a desastres, crisis y trastornos reactivos (secuelas mentales), en un día en que se conmemora el 28 Aniversario del terremoto del 85, uno de los desastres naturales que más daño causaron a la sociedad mexicana.
El Encuentro de Psicólogos Especialistas en Desastres iniciará el día jueves 19 de Septiembre en las instalaciones del Hotel Romano Palace, Acapulco, a las 9:00 horas, para concluir el día viernes 20 de Septiembre a las 18:00 horas.

En el Encuentro participarán el Psic. Jorge Álvarez, catedrático, investigador y jefe del Programa de Intervención en Crisis a Víctimas de Desastres Naturales y Sociorganizativos de la UNAM, asesor del Gobierno Mexicano por la SRE por desastres en Paraguay y Argentina, quien implementó el Call center por influenza. El Dr. Ignacio Jarero Fundador y presidente de la Asociación Mexicana para Ayuda Mental en Crisis, coautor del protocolo EMDR para incidentes críticos recientes y del protocolo grupal e integrativo con EMDR aplicado exitosamente alrededor del mundo. Coautor de protocolos para eventos de alto impacto utilizados en los desastres en Haití y Chile, empleados actualmente por la Secretaría de la Defensa Nacional y Fuerza Aérea Mexicana, por la Secretaría de Marina Armada de México y por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Estuvo involucrado en la atención a damnificados del Huracán Paulina. Jorge Montoya, fundador de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia. El Psic. Daniel Carbajal, quien dio contención emocional en albergues por el sismo del 85 y otros ponentes importantes provenientes de diferentes partes de la República, quienes de conferencias magistrales, talleres, demostraciones y mesas regionales de trabajo, capacitarán a los asistentes en materia de intervención en crisis, psicología en desastres, emergencias psicológicas, resiliencia comunitaria y manejo de grupos de víctimas, damnificados y sobrevivientes.

La intervención en crisis se remonta a los trabajos de Eric Lindemann y colaboradores para atender a los familiares de los 493 muertos del incendio en el centro nocturno Coconut Grove en Boston en 1942, afirmando que a través de una investigación de la historia de pacientes psiquiátricos, durante ciertos periodos de crisis, el individuo parece enfrentar sus problemas de una manera inadaptada en la cual surge un deterioro en la salud. El encuentro surge como iniciativa de Psicólogos Emergencistas de México (PSIEMEX) y el Equipo de Respuesta Inmediata de Apoyo Psicológico en Emergencias y Desastres (ERIAPSIC) para fomentar resiliencia y conductas sanas de afrontamiento en la sociedad ante emergencias por desastres naturales, situaciones de violencia, accidentes, enfermedades y otras eventualidades emocionalmente perturbadoras, reconociendo la prevención en la salud mental y social como un eje de acción indispensable.

Información a los teléfonos 216 38 17, 74 41 06 77 04, al correo electrónico velcar@hotmail.com o en redes sociales a través de las cuentas Psiemex Psicólogos Emergencistas de México y Psiemex Acapulco AC.

Recopilación:


By
KRAD, Setiembre 2013



La vita è bella (1997)



Uno de los Films mas visto de la Historia del Cinema Italiano con una buen Guion y grandes actuaciones.

Si vemos dentro de la trama podemos admirar el esfuerzo de una familia por permanecer unida sabiendas del futuro cruel y devastador que les espera a causa de la segunda guerra mundial de la cual no pueden escapar. La calidad de vida que lleva la familia principal se ve amenazada por todos los ángulos sin embargo podemos apreciar que dentro de todas las adversidades los padres tratan de proteger al único hijo que tienen de las garras del devastador destino. La unión que se propone es la de ver siempre el lado positivo a los eventos negativos que envuelven la familia. Si hablamos de resicelencia esta seria un muy buen ejemplo sin embargo debemos poner en practica todos los conocimientos y ver el por que esta familia es de esta manera ya que las bases son lo primero que se considera para realizar una casa.
Si bien la familia principal es separa al principio por el régimen Nazista , la madre hace hasta lo imposible para poder llegar a ellos soportando todo tipo de humillaciones y demaces con tal de llegar hacia donde están los suyos la fuerza que se denota que este accionar  es parte de la personalidad de la madre que sin duda debía haber sido cuestionada en muchas oportunidades sin dejarse doblegar.
Por otro lado vemos al padre incansable por tratar de que su pequeño tenga una vista distinta de lo que es la guerra par asegurar la estabilidad emocional de lo que él cree le queda aún.

Todos los factores que he podido expresar han hecho un conjunto para poder proteger la estabilidad mental de un menor y que este no quede mancado por las dificultades por las cuales a travesado en una etapa de su desarrollo.

By
KRAD Setiembre 2013








sábado, 21 de septiembre de 2013

TEMA 5: EL EDAN

Después de mucho hablar sobre desastres y algunas de las organizaciones que se manifiestan en el hecho no podemos decir que estas puede hacer lo que desea en todas las ocasiones los gobiernos llámense regionales o constitucionales  tienen el deber de asistir primero a su poblacnión y en caso de necesitar ayuda externa deben saber que hacer , como hacerlo y en que momento hacerlo por tanto se desarrollo en nuestro país el EDAN una vez conozcamos mas sobre esto podemos decir que estamos casi listos para poder ayudar en el momento y los instrumentos necesarios.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

Introducción para Aplicación

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es una herramienta utilizada para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido ocasionado por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado. Como lo dice su nombre; se utiliza para evaluar los daños y analizar-priorizar necesidades, por medio de la identificación y registro cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; así como la identificación de recursos locales y requeridos, permitiendo así, brindar ayuda humanitaria de forma eficiente y adecuada al lugar en específico.
La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada para la toma de decisiones, sobre medidas de asistencia y diseño de técnicas efectivas para la reducción de los efectos, presentes y futuros, del evento.

Criterios para decidir su Aplicación:

Este instrumento de medición cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; se aplica únicamente cuando un porcentaje del 50% ó mayor de la población ha sido afectado, y cuando ésta no cuenta con los propios medios para responder a las afectaciones ocasionadas.
Su aplicación es necesaria para saber la extensión de un desastre y tomar decisiones, por lo tanto es un paso ineludible de la llamada Respuesta a Contingencias.
Es preferible que se trate de una “auto-evaluación” por parte de la brigada local de EDAN; cuando ésta no existe, la evaluación podrá también ser realizada por brigadistas de la microrregión ó de otras zonas, pero siempre acompañados con personas del lugar a ser evaluado.

Tipos de Evaluación:

- EDAN General Preliminar: Se aplica antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento. Es la evaluación que nos dará una primera apreciación del desastre, teniendo como referencia la información previadel lugar en que ha ocurrido la emergencia. Se espera obtener en el menor tiempo posible la información esencial para tomar decisiones de corto plazo sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos. Cuando se cuenta con una buena red de brigadas de auto-evaluación, nodos de procesamiento por municipio/microrregión y un sistema de comunicación satelital operativo en momentos de desastre, esta EDAN será suficientemente completa y no es necesario aplicarla en forma complementaria.


- EDAN General Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa (ej. Inundaciones cuando las lluvias se siguen presentando), se aplica de nuevo el EDAN una vez pasadas las primeras 72 horas, ó tantas veces como sea necesario si las condiciones causantes del desastre presentan un cambio. Esta evaluación vuelve a darnos información, cada vez más completa, sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendasy edificios públicos. También permite detectar puntos críticos para las fases de rehabilitación y reconstrucción.

- EDAN Específica: Luego de la EDAN General, es posible que se requieran evaluaciones específicas para temas en los que los daños son especialmente graves, ó bien para los que hay interés de algún fondo de respuesta ó de recuperación. Tal es el caso de evaluaciones en el tema de agua y saneamiento, salud pública, vivienda, medios de vida/alimentación, etc. En México, muchas de estas evaluaciones están fuertemente desarrolladas por dependencias gubernamentales y responden a normas y reglas que en el momento del desastre debemos retomar. El PNUD ha llevado a cabo sobretodo evaluaciones específicas en el tema de Agua y Saneamiento (metodología ESFERA), Vivienda (metodología PNUD-UADY) y Medios de Vida (metodología PMR-PNUD), y cuenta con los formatos y capacitaciones para aplicarlos.
Ejes de Evaluación de un EDAN General:

En la EDAN se evalúan 4 ejes:

- Prioridades Humanitarias:
• Salud Pública: Mortalidad y Morbilidad: presencia de enfermedades ocasionadas directamente por el tipo de desastre ocurrido.
• Acceso a agua de calidad.
• Acceso a alimentos durante la emergencia.
• Situación de los albergues y/ó refugios.

- Infraestructura pública vital:
• Agua Potable.
• Drenaje ó equivalentes.
• Energía eléctrica.
• Telecomunicaciones y transporte.

- Infraestructura productiva y Medios de Vida:
• Sector agropecuario (sector primario)
• Sector industrial y manufacturero (sector secundario)
• Sector bancario, turístico y del comercio (sector terciario)

- Vivienda y edificaciones públicas
Todos estos indicadores se deberán expresar en términos de cantidad y porcentaje. El formato permite que se especifique sexo y a veces grupos de edad de la población afectada, número de personas y familias por vivienda, número de personas y familias que requieran alojamiento temporal, deducidas de aquellas viviendas consideradas no habitables.

Al combinar la afectación a viviendas con la pérdida parcial ó total en medios de vida, el formato EDAN nos arroja la cantidad de familias que requieren ayuda humanitaria urgente, que no siempre coincide con las que están en albergues (ya que muchas familias se trasladan a casas de parientes ó habitan sus viviendas aunque éstas se encuentren muy deterioradas).

Es importante que en coordinación con autoridades y comités locales se tomen en cuenta las necesidades y las propuestas diferenciadas de grupos vulnerables como Niños, Niñas, Mujeres y Personas Mayores de Edad, así como personas con capacidades diferentes. Para esto se podrán utilizar los recuadros en blanco donde se propone incluir observaciones, sugerencias, propuestas.

Información Previa:

Es de gran utilidad, que el formato de evaluación se encuentre en las comunidades y que estas sean capaces de realizar su auto-evaluación, en caso de emergencia.
Cuando los evaluadores son externos, deberá conocerse toda la información posible antes de llegar al lugar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Población (estructura, distribución geográfica, desagregada).
• Condiciones climáticas (temperatura, lluvias).
• Condiciones de Salud (endemias, epidemias, inmunizaciones, nutrición).
• Antecedentes socio-políticos de la región.
• Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspiraciones).
• Recursos disponibles (organizaciones locales de socorro, seguridad, salud, OSC).
• Infraestructura de servicios (agua, energía, combustibles, vías de comunicación, telecomunicaciones).
• Historia sobre desastres ocurridos en la región.
• Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que puedan facilitar la labor de evaluación.
Los cuales permitirán tener una referencia previa que facilite contabilizar los daños y priorizar
necesidades, para la Respuesta Humanitaria.
Elementos útiles para la EDAN:
• Mapa del área o región afectada.
• Información Previa.
• Formatos de evaluación.
• Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores.
• Papel, tabla con clip, cinta de enmascarar.
• Linterna con baterías.
• Deseables: Equipo de comunicaciones, cámara fotográfica, cinta métrica, grabadora magnetofónica, videograbadora.

Labor de PNUD:

1. Emisión de Boletines complementarios a los de Protección Civil (por ejemplo, dirigidos a población indígena ó a sectores productivos específicos).
2. Realizar la EDAN de forma directa, por medio de comités comunitarios de riesgo con brigadas ad hoc y/o por medio de OSC que tengan presencia en los lugares de la afectación.

3. Sistematizar la información recabada.
4. Realizar y emitir informe detallado a Subsecretaría de Protección Civil.
5. Monitorear respuesta por parte de Protección Civil y Organizaciones presentes en el lugar afectado.
6. Activar la Red Civil de Ayuda Humanitaria y prestar asistencia técnica para su canalización, cuando el desastre sea catalogado de Nivel III, es decir, cuando rebasa las posibilidades de respuesta por parte del gobierno del estado y requiere de ayuda nacional, proveniente de fundaciones, a poblaciones con baja Capacidad de Respuesta, ya sea de forma directa o por medio de las OSC que tengan presencia en dicho lugar.

Respuesta Humanitaria.


La respuesta humanitaria por parte de PNUD, se brinda únicamente cuando la población específica no cuenta con capacidad de respuesta ante una determinada situación y la Capacidad de Respuesta de su municipio y estado también han sido rebasados.




A TENER EN CUENTA

Si bien el EDAN debe aplicarse siempre que existan daños en una parte mayoritaria de una comunidad para aportarnos información objetiva y exacta, debemos tomar en cuenta que su aplicación despertará expectativas en las familias afectadas de la llegada de Ayuda Humanitaria externa. Como saben, esta Ayuda Humanitaria externa solo llega cuando las capacidades locales para afrontar el desastre son rebasadas.
Por ejemplo, la Red Civil de Ayuda Humanitaria asesorada por el PNUD solo se activa cuando tenemos desastres de un nivel III ó IV (daños en muchos municipios que rebasan la capacidad de respuesta de su gobierno estatal). Debemos tomar esto en cuenta al decidir la aplicación del EDAN, y siempre aclararlo a la población afectada al momento de la aplicación.



By
KRAD 2013 Setiembre 2013

TEMA 4: LA CARTA HUMANITARIA Y EL CÓDIGO DE CONDUCTA

En El tema pasado tocamos el pequeño análisis de una película llamada "Más allá de las fronteras"  sin embargo  no pusimos en  relación cuales eran los códigos de conducta a los cuales nos referíamos por tal razón las mencionaremos aquí  =]

La Carta Humanitaria



La Carta Humanitaria expresa el compromiso asumido por esos organismos de acatar dichos principios y velar por el cumplimiento delas Normas mínimas. Este compromiso se basa en el reconocimiento por los organismos humanitarios de sus propias obligaciones éticas, y refleja los derechos y deberes consagrados en el derecho internacional, respecto del cual los Estados y otras partes han contraído obligaciones.
La Carta centra la atención en las exigencias fundamentales que entraña la acción destinada a sustentar la vida y la dignidad de las personas afectadas por calamidades o conflictos. Por su parte, las Normas mínimas que acompañan la Carta tienen por objeto cuantificar esas exigencias por lo que respecta a las necesidades de las personas en materia de agua, saneamiento, nutrición, alimentos, refugio y servicios sanitarios. En conjunto, ambos instrumentos conforman un marco operativo para la rendición de cuentas respecto a las actividades de asistencia humanitaria.

Principios:
El derecho a vivir con dignidad: Este derecho está inscrito en las disposiciones jurídicas relativas al derecho a la vida, a un nivel de vida decoroso y a la protección contra penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 

La distinción entre combatiente y no combatiente: El hecho de que a menudo se aluda a conflictos internos atribuyéndoles el carácter de “guerra civil” no debe hacernos olvidar la necesidad de distinguir entre quienes participan activamente en las hostilidades, y los elementos civiles y otras personas (incluidos los enfermos, heridos y prisioneros) que no intervienen directamente en ellas. En virtud del derecho internacional humanitario, los no combatientes tienen derecho a protección y deben gozar de inmunidad contra los ataques.
El principio de no devolución: Ningún refugiado podrá ser enviado o devuelto a un país en donde su vida o su libertad pueda estar en peligro por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, o cuando haya razones fundadas para creer que pueda correr peligro de ser sometido a tortura.


Código de Conducta




Normas de conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales en programas motivados por catástrofes

1.Lo primero es el deber humanitario:
El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un principio humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país. En calidad de miembros de la comunidad internacional reconocemos nuestra obligación de prestar asistencia humanitaria doquiera sea necesaria. De ahí, la trascendental importancia del libre acceso a las poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad.
2. La ayuda prestada no está condicionada por raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ninguna otra índole adversa. El orden de la prioridad de la asistencia se establece únicamente en función a las necesidades:
Siempre que sea posible, la prestación de socorro deberá fundamentarse en una estimación minuciosa de las necesidades de las víctimas de las catástrofes y de la capacidad de hacer frente a esas necesidades con los medios disponibles locamente.


El sufrimiento humano debe aliviarse en donde quiera que exista; la vida tiene tanto valor en una parte del país, como en cualquier otra. Por consiguiente, la asistencia que prestemos guardará consonancia con el sufrimiento que se propone mitigar.

Al aplicar este enfoque, reconocemos la función capital que desempeñan las mujeres en las comunidades expuestas a catástrofes, y velaremos porque en nuestros programas de ayuda se apoye esa función, sin restarle importancia.

3.La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa:
La ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades. Independientemente del derecho de filiación política o religiosa que asiste a toda organización no gubernamental de carácter humanitario, afirmamos que la ayuda que prestemos no obliga en modo alguno a los beneficiarios a suscribir esos puntos de vista.
4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental:
Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organizaciones que actúan con independencia de los gobiernos.
5.  Respetaremos la cultura y las costumbres locales:
Nos empeñaremos en respetar la cultura, las estructuras y las costumbres de las comunidades y los países en donde ejecutemos actividades.
6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local:
Todas las personas y las comunidades poseen aptitudes. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales. Siempre que sea posible, propiciaremos la asociación con organizaciones no gubernamentales locales de carácter humanitario.
7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro:
Nunca debe imponerse a los beneficiarios la asistencia motivada por un desastre. El socorro será más eficaz y la rehabilitación duradera podrá lograrse en mejores condiciones cuando los destinatarios participen plenamente en la elaboración, la gestión y la ejecución del programa de asistencia.
8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres:
Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plazo, ya sea en sentido positivo o negativo. Teniendo esto presente, trataremos de llevar a cabo programas de socorro que reduzcan de modo concreto la vulnerabilidad de los beneficiarios ante futuros desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles.
9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos:
En nuestras relaciones con los donantes y con los beneficiarios hemos de observar siempre una actitud orientada hacia la apertura y la transparencia.


Nos esforzaremos también por informar de manera veraz acerca de las repercusiones de nuestra labor y de los factores que las limitan o acentúan.
10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión:

Nunca debe perderse el respeto por las víctimas de los desastres, que deben ser consideradas como asociados en pie de igualdad. Al informar al público, deberemos presentar una imagen objetiva de la situación de desastre y poner de relieve las aptitudes y aspiraciones de las víctimas y no sencillamente su vulnerabilidad y sus temores.

by
KRAD Setiembre 2013

sábado, 14 de septiembre de 2013

TEMA 3: ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

 "MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS"





QUE PARTES DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA ATENCIÓN DE ASISTENCIA HUMANITARIA SON VIOLADAS EN ESTE VÍDEO





-Después  del desastre ocurrido varias de las ONG's se niegan a dar el apoyo necesario para las víctimas.



- La devastación de la población, no solo fue por la desastre sino por  la falta de alimentos  y servicios básicos que incrementaron el número de  las víctimas.





-Se muestra a la población como propaganda para que se les reconozca como victimas del desastre asi estos pueden ser socorridos sin embargo es primordial que los seres humanos no deben ser muestra de misericordia o de compasión para tal ayuda.






By
KRAD Setiembre 2013





domingo, 8 de septiembre de 2013

TEMA 2: MITOS Y REALIDADES DE LOS DESASTRES

Como siempre empezaremos este blog saludando a todos que "con loro" nos leen cada semana (aunque esta semana sea solo la segunda ) y a los nuevos Bienvenidos  a mi espacio en la web.

En esta oportunidad  hablaremos sobre los mitos y las realidades del como se desarrollan las actividades, pensamientos o creencias de las personas  fuera y dentro de los desastres, del por que no debemos utilizar los colegios como refugios provisorios y ademas daremos varios "Tips" del como podemos ayudar en todo los sentidos.

MITO VS REALIDAD


MITO 1: Los cadáveres plantean un riesgo para la salud y son los responsables de la epidemia en los desastres naturales. 

REALIDAD: Las epidemias no se producen espontáneamente después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población.

MITO 2: A caballo regalado no se le mira el diente, es decir, bienvenido todo lo que nos quieran regalar.

REALIDAD: A veces, mucha de la ayuda en especie es inservible y el trabajo para trasportarla, seleccionarla y clasificarla resulta más costoso que la utilidad real de dicha ayuda. Además, en algunas ocasiones la donación de tecnologías produce dependencia de unos costos que no se compadecen con la situación económica de los países.

MITO 3: La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.

REALIDAD: Por el contrario, mucha gente encuentra nuevas fuerzas durante una emergencia, como lo demuestran los miles de voluntarios que espontáneamente se unen para tamizar a través de los escombros en busca de las víctimas después de un terremoto y hasta se organizan para los siguientes días con comedores populares.

MITO 4: Los desastres son asesinos indiscriminados

REALIDAD: Podríamos incluso indicar que los mas afectados son sin duda alguna la población vulnerable (entre ella incluya niños, mujeres o ancianos de la tercera edad) o también los mas pobres del sector afectado ya que estos generalmente se encontraban dentro de estructuras inestables.

MITO 5: Los voluntarios médicos extranjeros con cualquier clase de antecedentes médicos son necesarios.

REALIDAD: La población local cubre casi siempre las necesidades inmediatas de salvamento. Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que se carece en el país afectado

MITO 6: La mejor alternativa es ubicar a las víctimas del desastre en campamentos provisorios.

REALIDAD: Esta debe ser la última alternativa.  Los albergues que aparentemente son una medida facial pero a la vez son un problema como el hacinamiento con sus repercusiones sanitarias. Muchos organismos utilizan los fondos que normalmente se gasta para las tiendas para comprar materiales de construcción, herramientas, y otros apoyos relacionados con la construcción en el país afectado. 

MITO 7: La cooperación internacional puede solucionar buena parte de los problemas que dejan los desastres, incluidos los que existían con anterioridad.

REALIDAD:  a) muchas de las ayudas nacionales e internacionales ofrecidas durante la emergencia no se convierten en realidad o solo lo hacen parcialmente. Unas porque solamente buscaban publicidad y otras por dificultades para apropiar los recursos; b) en la mayoría de los casos, las donaciones extranjeras son una proporción baja de la inversión total requerida para la recuperación y la reconstrucción, entre otras razones porque muchas de las ofertas hechas son préstamos, no donaciones; c) una proporción muy alta de las ayudas se queda en el exterior en gastos de administración, compras en el país donante o la contratación de personal; d) muchos de los programas de cooperación no se coordinan con los gobiernos y, por ello, no se enfocan hacia la solución de las necesidades prioritarias de las comunidades sino a los intereses de los cooperantes o de las ONG ejecutoras

MITO 8:  En situaciones de desastre y pots-desastre, los comunicadores informan según el  interés y las necesidades ciudadanas.

REALIDAD:  Buena parte de los medios de comunicación se rigen más por sus intereses políticos y económicos que por el cumplimiento de la misión de ayudar a construir valores culturales. Muchos están más preocupados por lograr una audiencia alta que por principios éticos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que sí es posible una comunicación responsable y que es necesario que el Gobierno suministre una información cierta, oportuna, suficiente y precisa y no busque simplemente mejorar la imagen del funcionario de turno.

MITO 9: Las cosas vuelven a la normalidad en pocas semanas.

REALIDAD: Los efectos de un desastre pueden durar un largo tiempo. Los países afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y materiales en la fase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas externos de socorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de que el interés internacional se va desvaneciendo a medida que las necesidades y la escasez se vuelven apremiantes.

MITO 10: Crea pánico transmitir al público la información sobre probables eventos peligrosos

REALIDAD: Es un deber y una responsabilidad del Estado dar a conocer a la ciudadanía la información que conoce sobre sus riesgos, siempre y cuando esté sustentada en conocimiento científico y técnico. Pero estas noticias no deben quedarse en el solo anuncio del problema sino que deben ir acompañadas de información sobre qué medidas y acciones emprender por parte el Estado y del ciudadano, cuyo comportamiento dependerá –en gran medida– de la credibilidad que le merezca el Estado.


USAR LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ALBERGUES TEMPORAL REALIDAD QUE PERJUDICA EL DESARROLLO Y CONTINUIDAD DE LA NIÑEZ


Lo primero que podemos apreciar después de un desastre o emergencia es lo siguiente.....mucha gente por todos lados que no tiene refugio alguno. Estas personas que se encuentran a merced de la naturaleza no encuentra otra mejor forma de salir de la caridad temporal que instalándose en los centros educativos mas cercanos (preferentemente de índole nacional o municipal) ocupan todos los espacios posibles, asi estos no se encuentren acondicionados para recibir a la cantidad de gente que tomara posesión del local.
Estos locales que en un principios tenían un destino educativo para los niños, ahora se encuentran repletos de gente que utiliza todos los espacios como mejor pueden. Pero como repercute este evento en los menores o sus consecuencias?...
Algunas de las consecuencias en el libro de "La escuela como albergue de UNICEF" donde se indica que "usar escuelas como refugios temporales son la interrupción del proceso enseñanza-aprendizaje, el deterioro de aulas y laboratorios, el uso inadecuado del mobiliario y equipo, el daño de los servicios sanitarios y la pérdida de útiles, materiales didácticos y utensilios. Lo que se ve agravado por el hecho de que después que termina la emergencia es difícil recuperar las estructuras y reanudar las actividades escolares".
Son las escuelas, en las comunidades más pobres, las que muchas veces brindan las mínimas condiciones 
para albergar a los afectados, ya sea porque la propia población la percibe como área segura o porque en la comunidad no existe otro local que cuente con los mínimos requerimientos sanitarios, de espacio y cocina.

Que se recomienda: 

La educación tiende a percibirse como un proceso evolutivo, razón por la cual suele quedar excluida de las estrategias y respuestas de emergencia. Sin embargo, a partir de la experiencia de intervención en emergencias, se puede decir que la educación puede cumplir tres funciones:

(a) Responde a las necesidades psico-afectivas de los niños y niñas afectados. 

Los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia que están en la escuela o en actividades
organizadas y estructuradas, donde su asistencia o ausencia se nota, serán mucho menos vulnerables a cualquier forma de abuso, lo que reduce las posibilidades de que sean reclutados en actividades indeseables.
Los reportes sobre el tráfico de niñas prostituidas, algunas de ellas huérfanas procedentes de Honduras y El Salvador después del huracán Mitch, señalan que en Ciudad de Guatemala, en el año 2000, había 2.000 niñas prostituidas en más de 600 burdeles

(b) Ayuda a reproducir los conocimientos educativos básicos para la sobrevivencia. 

Uno de los impactos más frecuentes de las situaciones de emergencia es que tienden a perturbar o a destruir las instituciones y redes sociales. Los niños, niñas y adolescentes experimentan no solo una ruptura en aspectos fundamentales de sus vidas, como la pérdida de sus familiares y otros allegados, sino también la pérdida del sentido del orden, de estructura, de control de sus vidas, y la pérdida de un claro sentido del futuro. La escuela como espacio de socialización puede contribuir a revertir en algo esta situación. Por ello, la educación casi siempre es identificada, por los propios afectados, como de urgente necesidad, sin importar cuán difíciles puedan ser las circunstancias

(c) Contribuye al futuro desarrollo de las capacidades y recursos.

La educación puede tener un papel importante al permitir que los niños y niñas compartan sus experiencias de pérdida de seres queridos, viviendas, de útiles escolares, mascotas y juguetes, y de esta manera desarrollar su comprensión individual y compartida del significado de los sucesos. Es esencial que este proceso vaya acompañado de diálogo y discusión a fi n permitir que los niños y niñas “procesen” sus sentimientos y pensamientos y le den sentido a sus propias vidas. En un estudio de casos múltiples, realizado por el Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia en Venezuela, se hace referencia a la “seguridad de tenencia del hogar y los temores post desastres” (consecuencias del diluvio de diciembre 1999) y se señala que 81% de los niños y niñas entrevistados estaban preocupados por la situación que estaban viviendo.

Ese sentimiento de temor expresado por los niños y niñas se corroboró cuando la mayoría (67%) afirmó que la tragedia les cambió su vida y manifestaron haber tenido pérdidas materiales y humanas y efectos emocionales que aún los perturba y se sentían inseguros y ansiosos ante la posibilidad de enfrentarse nuevamente con la pérdida de sus hogares, enseres y hasta la muerte

Para obtener mas información del ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Se utilizan los centros educativos como refugios inmediatos, o saber de estrategias educativas prácticas en situaciones de emergencias hacer clic AQUÍ!


Saber Donar

La llegada de grandes cantidades de donaciones a un país afectado por un desastre o emergencia constituye un desafío enorme de organización y gestión para los actores humanitarios, que puede resultar en una ayuda pertinente y de gran valor, o en una carga adicional difícil de manejar y administrar. A los retos técnicos y logísticos que implica esa tarea se une el que, con frecuencia, muchas donaciones son inapropiadas, precipitadas y poco ajustadas a las necesidades reales de la población o poblaciones afectadas. Después de los terremotos en El Salvador ocurridos en el 2001, aproximadamente 37% de los medicamentos recibidos en concepto de donación resultaron inadecuados, a pesar de la existencia de un listado de necesidades establecido por el gobierno salvadoreño.

Las razones que explican estos problemas son variadas. Los escenarios donde ocurren también lo son, pero sí es posible identificar algunas causas generales.


1.- Siguen perdurando mitos tales como: "toda la ayuda recibida es buena, sea la que sea" o "es mejor que sobre a que falte", cuando lo real es que no toda la ayuda recibida es buena y los donativos sin ninguna orientación pueden generan caos: cantidades importantes de apoyo pero demandan gran cantidad de tiempo y dinero para clasificarlos, embalarlos y trasladarlos. El costo-efectividad de estas donaciones es muy bajo dado al esfuerzo que representa el hacerlas llegar a las comunidades afectadas.

2.- En el lado de los países receptores de la ayuda, la evaluación de daños y análisis de necesidades así como la solicitud de la asistencia externa deben ser procesos que contribuyen a mejorar la toma de decisiones y la práctica en donaciones. Por ello, es necesario contar con mecanismos claros, que sean útiles para orientar adecuadamente las ofertas de ayuda hacia las necesidades de los afectados, por lo que no se trata solamente de un problema de "saber donar", sino también de "saber pedir".

3.- Muchas veces las autoridades no planifican bien las solicitudes que harán ante los medios y donantes, guiándose por el sentido común o las carencias que pueden ver a su alrededor

4.- Las agencias y los gobiernos donantes sienten la presión de los medios de comunicación y de la opinión pública para mandar ayuda cuanto antes, a veces sin esperar a planificar y negociar esas donaciones en función de las necesidades reales.

5.- Los medios de comunicación –nacionales o internacionales– tienen hoy en día gran influencia para provocar o legitimizar operaciones humanitarias. Sin embargo, con frecuencia alientan donaciones espontáneas e indiscriminadas sin un conocimiento real y sustentado en las evaluaciones sobre las necesidades, en momentos en que el altruismo es muy alto y las poblaciones donantes están muy abiertas a la colaboración y a la solidaridad.

6.- No siempre se respetan los mecanismos de recepción y gestión de donaciones existentes en los países receptores de la ayuda, o se desconocen los canales o procedimientos técnicos y administrativos que muchos países ya tienen en América Latina y El Caribe.


Que se debe hacer?
RECOMENDACIONES GENERALES

1.- La ayuda humanitaria debe respetar los derechos de las comunidades afectadas y los principios humanitarios fundamentales

2.- Las donaciones deben basarse en la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN)

3.- No contribuya a promover y/o reproducir los mitos que suelen circular en una situación de desastre

4.- Siempre que sea posible, promueva las donaciones en efectivo

5.- La ayuda proporcionada al país afectado debe complementar y no duplicar esfuerzos


Recopilación y opinión By
KRAD, Setiembre 2013