Como siempre empezaremos este blog saludando a todos que "con loro" nos leen cada semana (aunque esta semana sea solo la segunda ) y a los nuevos Bienvenidos a mi espacio en la web.
En esta oportunidad hablaremos sobre los mitos y las realidades del como se desarrollan las actividades, pensamientos o creencias de las personas fuera y dentro de los desastres, del por que no debemos utilizar los colegios como refugios provisorios y ademas daremos varios "Tips" del como podemos ayudar en todo los sentidos.
MITO VS REALIDAD
MITO 1: Los cadáveres plantean un riesgo para la salud y son los responsables de la epidemia en los desastres naturales.
REALIDAD: Las epidemias no se producen espontáneamente
después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes
catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades
consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población.
MITO 2: A caballo regalado no se le mira el diente, es
decir, bienvenido todo lo que nos quieran regalar.
REALIDAD: A veces, mucha de la ayuda en especie es inservible y el
trabajo para trasportarla, seleccionarla y clasificarla resulta más costoso que
la utilidad real de dicha ayuda. Además, en algunas ocasiones la donación de
tecnologías produce dependencia de unos costos que no se compadecen con la
situación económica de los países.
MITO 3: La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.
REALIDAD: Por el contrario, mucha gente encuentra nuevas fuerzas
durante una emergencia, como lo demuestran los miles de voluntarios que
espontáneamente se unen para tamizar a través de los escombros en busca de las
víctimas después de un terremoto y hasta se organizan para los siguientes días con comedores populares.
MITO 4: Los desastres son asesinos indiscriminados
REALIDAD: Podríamos incluso indicar que los mas afectados son sin duda alguna la población vulnerable (entre ella incluya niños, mujeres o ancianos de la tercera edad) o también los mas pobres del sector afectado ya que estos generalmente se encontraban dentro de estructuras inestables.
MITO 5: Los voluntarios médicos extranjeros con cualquier clase de
antecedentes médicos son necesarios.
REALIDAD: La
población local cubre casi siempre las necesidades inmediatas de salvamento.
Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que se carece en el
país afectado
MITO 6: La mejor alternativa es ubicar a las víctimas del desastre
en campamentos provisorios.
REALIDAD: Esta debe ser la última alternativa. Los albergues que aparentemente son una medida facial pero a
la vez son un problema como el hacinamiento con sus repercusiones sanitarias. Muchos organismos utilizan los fondos que normalmente se
gasta para las tiendas para comprar materiales de construcción, herramientas, y
otros apoyos relacionados con la construcción en el país afectado.
MITO 7: La cooperación internacional puede solucionar buena parte de
los problemas que dejan los desastres, incluidos los que existían con
anterioridad.
REALIDAD: a) muchas de las ayudas nacionales e internacionales
ofrecidas durante la emergencia no se convierten en realidad o solo lo hacen
parcialmente. Unas porque solamente buscaban publicidad y otras por
dificultades para apropiar los recursos; b) en la mayoría de los casos, las
donaciones extranjeras son una proporción baja de la inversión total requerida para
la recuperación y la reconstrucción, entre otras razones porque muchas de las ofertas
hechas son préstamos, no donaciones; c) una proporción muy alta de las ayudas
se queda en el exterior en gastos de administración, compras en el país donante
o la contratación de personal; d) muchos de los programas de cooperación no se coordinan
con los gobiernos y, por ello, no se enfocan hacia la solución de las
necesidades prioritarias de las comunidades sino a los intereses de los
cooperantes o de las ONG ejecutoras
MITO 8: En situaciones de desastre y pots-desastre, los
comunicadores informan según el interés
y las necesidades ciudadanas.
REALIDAD: Buena parte de los medios de comunicación se rigen más por
sus intereses políticos y económicos que por el cumplimiento de la misión de
ayudar a construir valores culturales. Muchos están más preocupados por lograr
una audiencia alta que por principios éticos. Sin embargo, la experiencia ha
demostrado que sí es posible una comunicación responsable y que es necesario
que el Gobierno suministre una información cierta, oportuna, suficiente y precisa
y no busque simplemente mejorar la imagen del funcionario de turno.
MITO 9: Las cosas vuelven a la normalidad en pocas semanas.
REALIDAD: Los efectos de un desastre pueden durar un largo tiempo.
Los países afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y
materiales en la fase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas
externos de socorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de
que el interés internacional se va desvaneciendo a medida que las necesidades y
la escasez se vuelven apremiantes.
MITO 10: Crea pánico transmitir al público la información sobre
probables eventos peligrosos
REALIDAD: Es un deber y una responsabilidad del Estado dar a conocer a
la ciudadanía la información que conoce sobre sus riesgos, siempre y cuando esté
sustentada en conocimiento científico y técnico. Pero estas noticias no deben
quedarse en el solo anuncio del problema sino que deben ir acompañadas de
información sobre qué medidas y acciones emprender por parte el Estado y del
ciudadano, cuyo comportamiento dependerá –en gran medida– de la credibilidad
que le merezca el Estado.
USAR LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ALBERGUES TEMPORAL REALIDAD QUE PERJUDICA EL DESARROLLO Y CONTINUIDAD DE LA NIÑEZ
Lo primero que podemos apreciar después de un desastre o emergencia es lo siguiente.....mucha gente por todos lados que no tiene refugio alguno. Estas personas que se encuentran a merced de la naturaleza no encuentra otra mejor forma de salir de la caridad temporal que instalándose en los centros educativos mas cercanos (preferentemente de índole nacional o municipal) ocupan todos los espacios posibles, asi estos no se encuentren acondicionados para recibir a la cantidad de gente que tomara posesión del local.
Estos locales que en un principios tenían un destino educativo para los niños, ahora se encuentran repletos de gente que utiliza todos los espacios como mejor pueden. Pero como repercute este evento en los menores o sus consecuencias?...
Algunas de las consecuencias en el libro de "La escuela como albergue de UNICEF" donde se indica que "usar escuelas como refugios
temporales son la interrupción del proceso enseñanza-aprendizaje, el deterioro
de aulas y laboratorios, el uso inadecuado del mobiliario y equipo, el daño de
los servicios sanitarios y la pérdida de útiles, materiales didácticos y
utensilios. Lo que se ve agravado por el hecho de que después que termina la
emergencia es difícil recuperar las estructuras y reanudar las actividades
escolares".
Son las escuelas, en las comunidades más pobres, las que muchas veces brindan las mínimas condiciones
para albergar a los afectados, ya sea porque la propia población la percibe como área segura o porque en la comunidad no existe otro local que cuente con los mínimos requerimientos sanitarios, de espacio y cocina.
Que se recomienda:
La educación tiende a percibirse como un proceso evolutivo,
razón por la cual suele quedar excluida de las estrategias y respuestas de
emergencia. Sin embargo, a partir de la experiencia de intervención en emergencias,
se puede decir que la educación puede cumplir tres funciones:
(a) Responde a las necesidades psico-afectivas de los niños y niñas afectados.
Los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia que están en la escuela o en actividades
organizadas y estructuradas, donde su asistencia o ausencia se nota, serán mucho menos vulnerables a cualquier forma de abuso, lo que reduce las posibilidades de que sean reclutados en actividades indeseables.
Los reportes sobre el tráfico de niñas prostituidas, algunas de ellas huérfanas procedentes de Honduras y El Salvador después del huracán Mitch, señalan que en Ciudad de Guatemala, en el año 2000, había 2.000 niñas prostituidas en más de 600 burdeles
(b) Ayuda a reproducir los conocimientos educativos básicos para la sobrevivencia.
Uno de los impactos más frecuentes de las situaciones de
emergencia es que tienden a perturbar o a destruir las instituciones y redes
sociales. Los niños, niñas y adolescentes experimentan no solo una ruptura en
aspectos fundamentales de sus vidas, como la pérdida de sus familiares y otros
allegados, sino también la pérdida del sentido del orden, de estructura, de
control de sus vidas, y la pérdida de un claro sentido del futuro. La escuela
como espacio de socialización puede contribuir a revertir en algo esta
situación. Por ello, la educación casi siempre es identificada, por los propios
afectados, como de urgente necesidad, sin importar cuán difíciles puedan ser
las circunstancias
(c) Contribuye al futuro desarrollo de las capacidades y recursos.
La educación puede tener un papel importante al permitir que
los niños y niñas compartan sus experiencias de pérdida de seres queridos,
viviendas, de útiles escolares, mascotas y juguetes, y de esta manera
desarrollar su comprensión individual y compartida del significado de los
sucesos. Es esencial que este proceso vaya acompañado de diálogo y discusión a
fi n permitir que los niños y niñas “procesen” sus sentimientos y pensamientos y
le den sentido a sus propias vidas. En un estudio de casos múltiples, realizado
por el Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia en Venezuela, se
hace referencia a la “seguridad de tenencia del hogar y los temores post
desastres” (consecuencias del diluvio de diciembre 1999) y se señala que 81% de
los niños y niñas entrevistados estaban preocupados por la situación que
estaban viviendo.
Ese sentimiento de temor expresado por los niños y niñas se
corroboró cuando la mayoría (67%) afirmó que la tragedia les cambió su vida y
manifestaron haber tenido pérdidas materiales y humanas y efectos emocionales
que aún los perturba y se sentían inseguros y ansiosos ante la posibilidad de
enfrentarse nuevamente con la pérdida de sus hogares, enseres y hasta la muerte
Para obtener mas información del ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Se utilizan los centros educativos como refugios inmediatos, o saber de estrategias educativas prácticas en situaciones de
emergencias hacer clic AQUÍ!
Saber Donar
La llegada de grandes cantidades de donaciones a un país
afectado por un desastre o emergencia constituye un desafío enorme de
organización y gestión para los actores humanitarios, que puede resultar en una
ayuda pertinente y de gran valor, o en una carga adicional difícil de manejar y
administrar. A los retos técnicos y logísticos que implica esa tarea se une el
que, con frecuencia, muchas donaciones son inapropiadas, precipitadas y poco
ajustadas a las necesidades reales de la población o poblaciones afectadas.
Después de los terremotos en El Salvador ocurridos en el 2001, aproximadamente
37% de los medicamentos recibidos en concepto de donación resultaron inadecuados,
a pesar de la existencia de un listado de necesidades establecido por el
gobierno salvadoreño.
Las razones que explican estos problemas son variadas. Los
escenarios donde ocurren también lo son, pero sí es posible identificar algunas
causas generales.
1.- Siguen perdurando mitos tales como: "toda la ayuda recibida es buena, sea la que sea" o "es mejor que sobre a que falte", cuando lo real es que no toda la ayuda recibida es buena y los donativos sin ninguna orientación pueden generan caos: cantidades importantes de apoyo pero demandan gran cantidad de tiempo y dinero para clasificarlos, embalarlos y trasladarlos. El costo-efectividad de estas donaciones es muy bajo dado al esfuerzo que representa el hacerlas llegar a las comunidades afectadas.
2.- En el lado de los países receptores de la ayuda, la evaluación
de daños y análisis de necesidades así como la solicitud de la asistencia
externa deben ser procesos que contribuyen a mejorar la toma de decisiones y la
práctica en donaciones. Por ello, es necesario contar con mecanismos claros,
que sean útiles para orientar adecuadamente las ofertas de ayuda hacia las necesidades
de los afectados, por lo que no se trata solamente de un problema de
"saber donar", sino también de "saber pedir".
3.- Muchas veces las autoridades no planifican bien las solicitudes que harán ante los medios y donantes, guiándose por el sentido común o las carencias que pueden ver a su alrededor
4.- Las agencias y los gobiernos donantes sienten la presión de
los medios de comunicación y de la opinión pública para mandar ayuda cuanto
antes, a veces sin esperar a planificar y negociar esas donaciones en función
de las necesidades reales.

6.- No siempre se respetan los mecanismos de recepción y gestión de donaciones existentes en los países receptores de la ayuda, o se desconocen los canales o procedimientos técnicos y administrativos que muchos países ya tienen en América Latina y El Caribe.
Que se debe hacer?
RECOMENDACIONES GENERALES
1.- La ayuda humanitaria debe respetar los derechos de las
comunidades afectadas y los principios humanitarios fundamentales
2.- Las donaciones deben basarse en la evaluación de daños y
análisis de necesidades (EDAN)
3.- No contribuya a promover y/o reproducir los mitos que suelen
circular en una situación de desastre
4.- Siempre que sea posible, promueva las donaciones en efectivo
5.- La ayuda proporcionada al país afectado debe complementar y
no duplicar esfuerzos
Recopilación y opinión By
KRAD, Setiembre 2013
Muy interesante ! Lo tomaré en cuenta para futuras situaciones, en las que desee ayudar a las personas, gracias.
ResponderEliminarAh mira tu. Entiendo entiendo.
ResponderEliminareste tipo de información es de gran importancia, nos ayudan a aprender y darnos cuenta sobre la realidad de los hechos, un desastre natural no evita que una población surja, pero si la falta de organización y el egoísmo, el desgano, ademas el saber donar es importante no es llenar a la gente de cosas que al final no les sirve del todo, es dar lo que en verdad necesitan. gracias.
ResponderEliminarmuy bien solo le falata poder los enlaces bibliograficos electronicos de los cuales consigio la informacion
ResponderEliminar